martes, 2 de mayo de 2017

ENSAYO SOBRE: EL ABORDAJE COMUNITARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES), EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN SEGURIDAD CIUDADANA.

ESTA INVESTIGACIÓN  SE DESARROLLO DE FORMA PEDAGÓGICA, DE COMO DEBE SER EL ABORDAJE COMUNITARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.








                                                          AUTOR:
Abg Msc. Johnny Ferrer

San Felipe, Octubre  2014







REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES -YARACUY
RESUMEN


ABORDAJE COMUNITARIO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN LA UNES, EN EL PNF EN SEGURIDAD CIUDADANA.

                                                          
                                                                 AUTOR:
Abg Msc.  Johnny Ferrer
Correo Electrónico: johnnyferrer1976@hotmail.com

Este  trabajo es con el fin de que sirva de guía ú orientación tanto a los y las Discentes como a los Docente de aula de la unidad curricular Investigación e Innovación de la UNES  y a la vez  analizar cómo puede ser abordada la comunidad para elaborar el trabajo especial de grado, este documento se enmarca en el eje temático del Congreso de la UNES específicamente: La investigación y la producción de conocimiento desde una perspectiva epistémica-metodológica para la transformación de la formación y la revolución del conocimiento en materia de seguridad ciudadana.  De esta forma se estaría dando un aporte en el campo de la investigación de la Universidad para el abordaje comunitario.
Descriptores palabras claves: guía, Investigación, elaborar, abordar, comunidad, analizar.


Tabla de contenido.
Introducción…………………………………………………………2
Desarrollo……………………………………………………………4
Conclusión………………………………………….………………21
Referencia bibliografía……..………………………………………22




Introducción.

En Venezuela  durante muchos años hubo una Policía sin ningún rumbo, sin ningún tipo de orientación con respecto a cómo se debía abordar las comunidades con el fin de ayudarlo a resolver los problemas, en su mayoría los gobiernos de turnos solo veían a las Policías como herramientas para arremeter a los sectores empobrecidos, todo estos nos llevó a que hubiese una Policía alejada de las comunidades: muchas veces se veían a los policías en las diferentes barriadas con la intención de actuar contra algún ciudadanos, cuando el único delito que cometían era haber nacido pobre, esto sin contar cuando los metían presos por ser negro, por estar sucio o porque gustaba de su pareja hoy en día los conocemos como actos discriminatorios.
A finales de los  80 y principios de los  90 se tenía una Policía que perseguían a los ciudadanos para que prestaran con  el servicio obligatorio, si no lo hacían, iban presos a la orden del prefecto, existía la ley de vagos y maleantes, ley que servía de instrumento para seguir violando los derechos humanos, esto fue parte de las causas que originaron al estallido social llamado el caracazo, estallido social masivo y sorpresivo de violencia, que estremeció la sociedad venezolana.  El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989 fue, según cifras oficiales, de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales, el número de muertos llegó al millar, motivado a estas causas, más el paquetazo económico. El teniente Coronel Hugo Chávez Frías, realizo una rebelión militar, Rebelión que hoy en día se conoce como el despertar del pueblo venezolanos en especial de los sectores pobres de muchos barrios de Venezuela.
            Muchos años después, el Teniente Coronel, ya Presidente de la República, busca cambiar el modelo policial represivo por un modelos preventivo, luego de una consulta nacional a través de la CONAREPOL, esta comisión fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad en el ámbito nacional e internacional.
Esta Consulta Popular se sustentó en los principios de participación, transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.
Este meritorio esfuerzo colectivo abrió la posibilidad de llamar la atención sobre temas referentes a la carrera policial, al currículo académico, a la gestión y eficiencia de los cuerpos policiales y mecanismos de rendición de cuentas, la necesidad de un mayor acercamiento de los cuerpos policiales a la comunidad, de aumentar la presencia policial y de mejorar la dotación de estas instituciones para lograr altos niveles de gestión y eficiencia, entre otros. La Comisión recomendó, entre otras cosas, incrementar la participación comunitaria en la contraloría y supervisión de sus cuerpos policiales; además, de proponer la creación de una instancia interministerial que diseñara los estándares de la formación policial.
Luego sigue buscando cambios en la filas policiales mediantes leyes habilitantes: la ley Orgánica del Servicio de  Policía Nacional, la ley del estatuto de la función policial y la Universidad Experimental de la Seguridad, creada mediante Decreto N° 6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de febrero de 2009,  esta universidad conjuntamente con la Comisión General de Policía, tiene como fin, consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano, que sean transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas.
Para que esto ocurra,  la UNES en su PNF en servicio policial crea la Unidad curricular investigación e innovación, para que sea el eje trasversal (la columna vertebral) de todas las formaciones educativas, de esta forma cambiar ese paradigma de la función policial, que destruye a la sociedad empobrecida y ayuda a las elites enriquecida, pero para que eso se consolide, es necesario que la UNES, vaya a las comunidades en estudios bajo  unas líneas de investigación adecuadas al nuevo modelo policial, donde los protagonistas en este proceso investigativo participativo, sean: comunidades, facilitadores- discentes, donde los verdaderos protagonista sean los Discentes policías, con el fin de retomar los espacio perdidos por las malas practicas que se crearon en la 4ta república, que lo único que trajo como consecuencia,  fue distanciar a las policías de su pueblo, donde las diferentes comunidades los rechazaran y los estigmatizaran como enemigo del pueblo.
Por eso es necesario trabajar duramente el trabajo comunitario con los lineamientos de la UNES, con la participación ciudadana, siempre bajo el principio de corresponsabilidad, con los valores patrios que están enmarcado en nuestra constitución nacional, al estricto apego a los derechos humanos, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos del 2009, nos hace mención sobre los índices más altos de criminalidad y violencia. Esto se debe, entre otras cosas, a los gobiernos autoritarios y a las dictaduras militares que actuaron en el hemisferio en las últimas décadas, al desconocer las obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos, crearon una situación permanente de reproducción de la violencia.
 También hacen mención al incremento de la pobreza que se ha elevado los niveles de desigualdad y la exclusión social, lo que ha favorecido el aumento de la violencia y la criminalidad. De la misma manera, preocupa a la Comisión de Derechos Humanos el hecho de que entre las víctimas y los victimarios de la violencia y el delito se destacan niñas, niños y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
Frente a la situación de violencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa que los Estados Miembros presentan serias dificultades a la hora de atacar este problema. Por primera vez en décadas, en los países de América Latina la delincuencia aparece como la principal preocupación de la población, superando al desempleo. Por supuesto, esta situación de inseguridad atenta contra la gobernabilidad democrática y la vigencia del Estado de Derecho, lo que se traduce en los bajos niveles de confianza que tiene la población en el gobierno, el parlamento, la policía y el sistema judicial. En este informe de la CIDH se deja en evidencia la violación contante y progresiva de los derechos humanos, principalmente de los derechos fundamentales del ser humano que se traduce en violación de la dignidad humana como tal.
Por todo lo antes dicho y pensando que se debe actuar bajo los principios de nuestros máximos líderes como lo son Jesús cristo, Simón Bolívar y nuestro máximo líder Hugo Rafael Chávez Frías, solo así tendremos las policías que soñamos todos los y las venezolanas.



         El Abordaje Comunitario para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado en la UNES, en el PNF en Seguridad Ciudadana.

                                                                   Desarrollo.

Generalmente los centros de educación y las universidades se limitan a brindar educación  y a enseñar a los estudiantes que hacen vida en el corazón de ellas, olvidando las comunidades que las rodean e ignorando las necesidades de las mismas.
Todo esto surge del  Estado Docente que prefiguró la conducción de la educación durante la vigencia  de la Constitución Nacional de 1961, tuvo como soporte un principio de organización social basada en la democracia  representativa, en una  sociedad  caracterizada por  una confrontación entre  clases  sociales muy marcadas; burguesía  y proletariado naciente de un sector  medio de la  sociedad, en correspondencia  con  el  modelo  económico mono productor-dependiente-sustitutivo, de manera  que la  educación estuvo  muy  distante  de ser una educación liberadora (Freire,1970), muy por el contrario  privó  según el modelo económico impuesto  por el régimen  democrático una  educación  bancaria. Para Freire, la educación bancaria puede despertar la reacción de los oprimidos ya que aun cuando se oculta el  conocimiento acumulado  por la sociedad  misma, esto  pone  en evidencia  las contradicciones  del  sector  social dominante.
El Ministro Héctor Navarro, a través del portal YVKE, manifiesta,  que se debe romper con el viejo modelo educativo que formaban individuos para el monopolio y la concentración de riquezas, para implantar un modelo que eduque ciudadanos para la liberación, y este proceso comienza con la liberación de la mente, aseguró el ministro del Poder Popular para la Educación,.
De  manera,  que  el  nuevo  modelo  de educación  para  la  sociedad venezolana del Siglo XXI, debe estar direccionada  en la formación de un nuevo  hombre humanista  revolucionario,  que  se identifique  con la sociedad  que se quiere  construir y  se oriente a  su propia liberación.
El artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación establece:
Como principio de la educación la democracia participativa y protagónica, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole; la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía; la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común; valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es publica y social, obligatoria, gratuita y de calidad; de carácter laico, integral, permanente, con pertenencia social, creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.
Por medio de estos principios nace la UNES y nace como resultado de la batalla que ha venido librando el movimiento policial venezolano, que brindó su apoyo en el levantamiento de información de gran importancia como lo fue la caracterización sobre los Cuerpos de Policía del país realizada en el año 2006 por la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL).
En 2007 se menciona por primera vez en el marco de la Misión Alma Máter. Luego, en 2009, se hace el decreto presidencial con el mandato de integrar todos los institutos vinculados a la formación de los órganos de seguridad. En ese año se sesiona para crear el Reglamento Orgánico de Organización y Funcionamiento, que es lo que le da vida a la universidad. En 2009, cuando se decide la eliminación de la PM y se crea la Policía Nacional Bolivariana (PNB), entonces, le encomiendan el trabajo al Consejo General de Policía la creación de la UNES, y éste diseña un proceso de selección, procesamiento y revisión de todo el personal de la PM; y la última parte de ese proceso está vinculada a un reentrenamiento de tres meses. La UNES “nació pensando que todas las cosas se hacen por la vía de los hechos”.
La historia contemporánea de Venezuela registra diversas prácticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia de valores, de principios morales y un fuerte desapego al respeto de los derechos humanos por parte del funcionariado policial. Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del modelo de formación policial con enfoque militarista impartido a los integrantes de los cuerpos policiales. Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la fuerza, la aplicación de técnicas y procedimientos sin diferenciar los casos en los que se producían daños y perjuicios a la población, y un alto grado de corrupción policial. Con la intención de corregir tales desviaciones y en concordancia con el modelo de sociedad democrática, participativa, protagónica y corresponsable, el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías creó la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Una universidad cuya consigna es educar para transformar garantizando el derecho a la seguridad.
      La finalidad de esta institución académica especializada es, pues, encargarse de la profesionalización y del desarrollo integral de las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana venezolana; por ello, se ha propuesto como una de sus principales tareas formar el nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales desarrollen habilidades y destrezas para aproximarse a sus semejantes.
Dado que los problemas policiales ya mencionados han contribuido directamente con la descomposición social por la que atraviesa Venezuela actualmente, se justifica la implementación del Programa Nacional de Formación Policial. Los propósitos y objetivos de este programa se orientan al acercamiento y ejercicio político legítimo de valores fundamentales como la ética, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bolivariana. Así, la tarea de la UNES, vista en los múltiples ámbitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apoyará la transformación que requieren los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje para contribuir con la profesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales. Esto, a su vez, permitirá la cancelación de la vieja deuda social y política que se tiene con los cuerpos policiales.
Sin embargo, el concepto de seguridad ciudadana abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de 1999, el derecho de protección que tiene el pueblo venezolano frente a todas las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad física como de sus propiedades; también, incluye el disfrute de las garantías y los derechos constitucionales. Por ello, se ha erigido como una de las principales responsabilidades y competencias del Estado venezolano. A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciudadanía  en general, el gobierno bolivariano ha diseñado e implementado políticas y planes que permitan,  mantener y restablecer el orden público, esto es, prevenir o represar el delito y la violencia.
            La UNES rompe con los paradigmas de la educación tradicional bancaria y se basa en el enfoque de la Teoría Crítica. Aborda la formación desde la perspectiva de la emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para originar cambios profundos que permitan, individual y colectivamente, la construcción de la historia cotidiana por parte de sujetos con conciencia ciudadana crítica, capacidad de inventiva y discernimiento.
Se trata de una educación en la que las y los Discentes son considerados sujetos políticos de acción, que deben y pueden generar la transformación personal y social. Es decir, se trata de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, que demande la garantía de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga nuevas formas de organización institucional.
Desde una comunidad de sujetos políticos, este poder ciudadano permite participar en la construcción de políticas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar, así como proponer o criticar, las decisiones a tomar.  Desde esa óptica, las acciones formativas en la UNES se conducen desde la educación popular, como modelo de educación integral que asume el proceso educación-acción-transformadora a modo de pilar para la refundación de la institucionalidad de seguridad ciudadana en general, en concordancia, por supuesto, con los cambios socio-históricos y políticos registrados en la Venezuela actual.
Los principios de la educación popular permiten a mujeres y hombres adquirir nuevas categorías para enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones a las que están sometidos y autoafirmarse como cocreadores de su futuro histórico, conscientes de que sólo las reflexiones y la práctica de un conjunto de acciones les permite la confrontación continua, progresiva y permanente, para que de esta forma se vaya dando la transformación en materia de seguridad que tanto necesita el pueblo venezolano y porque no la las Instituciones Policiales.
Esta institución universitaria rebasa con creses a las universidades tradicionales, por cuanto en su construcción participan variados actores sociales y sus fines, lejos del mercantilismo o el mero academicismo, están orientados hacia la transformación social, al intercambio de saberes y la innovación social en materia de seguridad ciudadana. Este proyecto de transformación universitaria, impulsado por el Comandante Eterno y Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías y emanado del trabajo colectivo de los constructores de la Revolución Bolivariana, se forja en oposición al proyecto neoliberal y su expresión en el campo educativo. En tal sentido, se origina un proceso de confrontación de tipo dialéctico entre los paradigmas tradicionales y la negación superadora de dicha tendencia, surgiendo un nuevo paradigma del conocimiento que concibe como actores del proceso educativo a estudiantes y docentes, generando entre todos nuevos conocimientos transformadores y significativos de la realidad.
La educación socialista se apodera de ideales concretos que permiten contrarrestar los efectos perversos de la sociedad capitalista, atacando las causas estructurales que producen conformismo y estancamiento en la sociedad, para enfrentar y superar las problemáticas sociales a partir de soluciones revolucionarias, transformadoras y liberadoras.
Para contrarrestar estos  efectos perversos, la UNES,  ha creado dentro de los diferentes PNF  la  UNIDAD CURRICULAR INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, que tiene como propósito que las y los Discentes apliquen herramientas teórico-metodológicas, con la finalidad de elaborar una tesis de investigación sobre un tema de la línea de investigación de su PNF, lo que no sólo fortalece su práctica profesional desde un enfoque integral, sino que además forma a hombres y mujeres capaces de influir sobre la vida del país. En este contexto, en UNES la investigación se convierte en una poderosa herramienta de transformación, siendo el eje transversal  de todas las demás unidades curriculares, y es vista como el punto aglutinante de todas ellas. Por consiguiente, se trasiega el conocimiento  mediante la generación de espacios de aprendizaje que traspasan el recinto universitario, ofreciendo estímulo a sus estudiantes para la realización de proyectos que conlleven a soluciones de problemas comunitarios, en pro del buen vivir.
En la formación humanista de las y los discentes, la UNES toma como base teórica legal la Constitución y la misión Alma Mater. En esta última, se presentan como ejes transversales, el proyecto socio integrador y la formación socio crítica, con el fin de fortalecer las capacidades para el ejercicio de la función, la ética del servidor público y otros valores universales para el nuevo profesional de la seguridad, lo que conlleva al egreso de profesionales integrales en esos ámbitos.
La unidad curricular Investigación e Innovación, tiene como propósito que las estudiantes y los estudiantes conozcan y apliquen herramientas metodológicas para realizar el diagnóstico comunitario y abordar la formulación de los proyectos socio-integradores, a partir de los temas priorizados en el área de su competencia, y así propiciar el pensamiento crítico y la integralidad de los saberes formativos e investigativos en el ámbito de la seguridad ciudadana.
También se espera que las y los discentes desarrollen habilidades para el acercamiento a las comunidades de manera efectiva, es decir, que se preparen para estar aptos para conocer la realidad social. Con esta Unidad curricular se busca que las y los discentes puedan apropiarse del enfoque metodológico que guiará el abordaje de las comunidades y el proceso de investigación social.
A pesar que nos hemos paseado por parte de la génesis de la UNES con respecto a los fines y objetivos claramente definido para poner en práctica la IAP, se nos abre varias interrogantes tales como: ¿Cómo hacer el abordaje comunitario?, ¿Qué  estrategias de abordaje socio-comunitario se utilizaran para caracterizar la realidad de la comunidad ?, ¿Cómo sería el proceso de investigación para atender los principios de inclusión social, participación comunitaria y promoción de derechos ?, ¿Qué tan importante es el abordaje Comunitario tanto para la Universidad como para el Discentes?

Para poder desarrollar estas interrogantes, es necesario y pertinente enmarcarlo en las Ponencias que desarrollara la UNES, en el CONGRESO PEDAGÓGICO UNES 2014: PRIMERA JORNADA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN, UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA, un espacio muy importante para debatir, destruir y crear nuevos conocimientos con respeto al abordaje comunitario, que tienen que hacer cada uno de los Docentes y Discentes en el proceso de aprendizaje,  esta ponencia se enmarca en el  eje temático del Congreso de la UNES específicamente:
La investigación y la producción de conocimiento desde una perspectiva epistémica-metodológica para la transformación de la formación y la revolución del conocimiento en materia de seguridad ciudadana.

          Perspectiva para transformar el trabajo comunitario bajo una visión crítica y reflexiva para crear cambios considerables en el abordaje comunitario.
            Son muchas las interrogantes que se nos presentan, sin embargos me atrevería decir que  todas tienen sus respuestas tanto teóricamente como en la práctica, esta última siendo la más importante, claro sin olvidar que la teoría también es importante ya que es ella la que nos establece como, cuando y en donde debemos hacer la praxis educativa transformadora. Sin embargo siguiendo los principios robinsonianos como lo es “O inventamos o erramos” a través de dicho pensamiento se puede inventar cosas buenas para abordar un espacio comunitario en harás de formar para transformar.
            Cuando se aborda una comunidad, se debe hacer referencia a un grupo o conjunto de personas que según Sassone (2005) “comparten elementos en común como costumbres, valores ubicación geográfica, historia y estatus social” (p.81). Así mismo Flores (2001) considera que “la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo”. (p. 63) Visto de esta forma, la Comunidad por si misma representa un espacio de aprendizaje permanente para los individuos que la conforman.
Por esta razón, la comunidad a la cual se pertenece debe ser una poderosa fuente de educación aunque solo sea por el aprendizaje de la cooperación o la solidaridad, o de manera más profunda por el aprendizaje activo del civismo. Desde el punto de vista más humanista, la comunidad se basa en dos fundamentos reforzadores de las relaciones. Por un lado, proporcionan lazos de afectos que transforman grupos de gente en entidades sociales semejantes a familias amplias y por el otro, trasmiten una cultura moral compartida.
Por lo antes citado, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana en el abordaje involucran procesos y acciones donde la agregación consciente y dirigida de la población busca la solución a los problemas de su propio entorno. De esta manera, la comunidad es el agregado social de las personas que comparten intereses comunes y según Prieto (1978) “el desarrollo comunal es un proceso educativo donde los individuos aprenden a actuar y a apoyarse en la resolución de las necesidades dominantes que se encuentren en ese momento” (p. 21).
De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que el desarrollo comunal, forma parte de los procesos educativos, ya que, los individuos que conviven e interactúan en estos, aprenden a actuar y desenvolverse en ese medio, donde pasan hacer parte de la comunidad en estudio como protagonistas activo y no pasivo dentro de la comunidad, este abordaje es un proceso social y permanente que pertenece a todos; con procedimientos que permitan la interacción entre individuos, proporcionando el desarrollo del hombre y de la mujer como tal. Al respecto Ponce (2004), expresa: “Esta situación se logra, si se asume a la comunidad como un ambiente general que rodea el entorno donde se vea que el individuo debe integrarse para mejorar ostensiblemente cada uno de los aspectos que conforman a dicha organización”. (p.19).
Por consiguiente, la acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia, que genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad.
En efecto, el abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del abordaje un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que les preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.  
Este abordaje comunitario participativo debe tener como fundamentos: los lineamientos estratégicos esbozados en El proyecto Nacional Simón Bolívar, primer Plan Socialista 2007  2013, Ley del Plan de la Patria, que no es más que el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, de igual manera, UNES a través de sus diferentes unidades curriculares debe complementar y reforzar este abordaje y muy especialmente la U/C Investigación e Innovación debe implementar dichos lineamientos estratégicos. Otros fundamentos sobre los cuales se puede sustentar  el abordaje comunitario son las necesidades, fortalezas, potencialidades y saberes colectivos emanados de la propia comunidad.
La metodología del abordaje comunitario nos permite adecuarlo a cada comunidad en particular, respetando así la diferencialidad de cada barrio, sector, comunidad o pueblo, dándole así un carácter flexible, ya que no existe una forma única de abordaje, sino que sus prácticas se adaptan a la realidad objeto de estudio, aunque siempre  va a estar orientado por un modelo de fases que permitan identificar y dar un enfoque organizado de las etapas del proceso.
Desde esta perspectiva es importante tener una visión lo más amplia y completa de la realidad, detectando la interrelación entre los factores, causa y efectos en una dinámica circular  esto es de acuerdo a  Lillo N. y Rosello E. 2004:P98 tomado de la Red, 1993. Cuando se realiza el abordaje comunitario una vez que se identifican los  problemas o situaciones que les preocupan y afectan a la comunidad; los abordajes comunitarios, deben enmarcarse en los campos del conocimiento y líneas de investigación priorizados por la UNES.
El término línea de investigación ha sido objeto de análisis y elaboración por parte de diferentes autores.
Para Barrios (1990), la línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico (p 5). Esto nos hace interpretar que  la línea de campo como se menciona en la UNES, constituye el esfuerzo sistemático de carácter institucional y académico realizado por grupos de directivos, profesores y discentes, con la finalidad de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o para contribuir a la solución de un problema que afecte a una región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e intereses de la comunidad educativa relacionada.
Dentro de los LINEAMIENTOS DEL EJE PROYECTOS EN LOS TRAYECTOS II, III y IV DEL PNF POLICIAL, nos establecen que son los campos de conocimientos, donde nos los definen como: Áreas de estudio de problemas de abordaje inter y transdisciplinario, asociados a los problemas de la seguridad ciudadana que afectan a nuestro pueblo. Se trata de campos que incluyen:
a)    Los problemas: entendidos como las situaciones de inseguridad ciudadana, violencia, riesgo y amenaza para el disfrute de los derechos por parte de la población, la desigualdad y asimetrías radicales de poder, los factores generadores de estos problemas y sus consecuencias.

b) Las problematizaciones: entendidas como diversos abordajes, reflexiones, análisis y lecturas de la realidad

c) Las líneas de solución: entendidas como políticas públicas o proyectos sociales que apunten a construir alternativas a estos problemas, en el marco de la construcción de una sociedad democrática, alternativa al capitalismo.

Los campos de conocimientos garantizan la pertinencia social y política de la acción de la UNES en su trabajo de formación integral, creación intelectual y vinculación social

Los Campos de Conocimiento y Líneas de Investigación, priorizados por la UNES, son:

Líneas del Campo “Seguridad ciudadana y derecho a la igualdad y no discriminación”

v  Pobreza, desigualdad y seguridad ciudadana
v  Desigualdad e inequidad y violencia por razones de género
v  Jóvenes, exclusión y violencia
v  Selectividad de las agencias de control
v  Racismo y violencia.
v  Discriminación y maltrato a niños, niñas y adolescentes.
Líneas del Campo “Seguridad Ciudadana, hábitat y Prevención integral”

v  Derecho a la ciudad, seguridad ciudadana y sectores discriminados.
v  Espacio público y convivencia ciudadana.
v  Accidentalidad Vial.
v  Prevención situacional e intervenciones espaciales.
v  Prevención frente a riesgo de origen natural o antrópicos.

Líneas del Campo “Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia y reparación”

v  Instituciones del control penal: funcionamiento, lógicas particulares, principales problemas  y retos.
v  Mecanismos Institucionales Alternativos de Resolución de Conflicto y Justicia Restaurativa
v  Impunidad, eficiencia, eficacia judicial y derecho de acceso a la justicia.
v  Selectividad de las instancias de control penal: discriminación socioeconómica, clasismo, sexismo y otras formas de discriminación.
v  Control de armas y municiones.
v  Control penal de los delitos violentos.
v  Derechos de las personas detenidas y encarceladas.
v  Penas alternativas a la prisión.
v  Programas de reintegración social de personas en conflicto con la ley.

Líneas del Campo “Conflictividad, control social informal y derecho a la democracia participativa”

v  Mecanismos e instancias de prevención del delito.
v  Participación comunitaria, poder popular y prevención del delito.
v  Mecanismos sociales alternativos de resolución de conflicto, justicia Restaurativa y Justicia Comunitaria de Paz.
v  Escuela, seguridad ciudadana y violencia
v  Familia, seguridad ciudadana y violencia
v  Religiones, seguridad ciudadana y violencia
v  Publicidad, medios de difusión masiva y violencia
v  Economía familiar asociada al delito.

Líneas del Campo “Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana

v  Crimen organizado.
v  Delitos de cuello blanco o delitos de los poderosos
v  Corrupción.
v  Narcotráfico

Líneas del Campo “Gestión, políticas públicas y derecho a la seguridad ciudadana”

v  Políticas públicas de seguridad ciudadana, con participación popular.
v  Eficiencia y eficacia de las políticas de seguridad ciudadana
v  Contraloría social a la función policial.
v  Planes de vigilancia y patrullaje policial.
v  Seguridad privada y controles democráticos.
v  Sistemas de información en seguridad ciudadana.
v  Encuestas de victimización y percepción ciudadana.

Desde el punto de vista del abordaje comunitarios es necesario y pertinente tomar como guía esta líneas del campo, ya que de esta forma los discentes y profesorado se enmarcaran en cada uno de ella, de esta forma tener una mejor guía al momento de cómo actuar en la comunidad y de cómo se debe construir el proyecto especial de grado de nuestra universidad ya que es el vector para seguir abordando con buen pies las comunidades en estudios.

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente unas hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
          En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).
Es necesario mencionar que el IAP es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas, como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo Investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).
 Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Teniendo este enfoque se debe de saber que implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica tener una nueva perspectiva que es con y  para la comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.
La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos, los discentes de la UNES...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
La IAP (Investigación-Acción-Participación) es una metodología (para ser aplicada a nivel local) con el objetivo de generar procesos de cambio y de transformación social desde la  base. La metodología viene elaborada (proviene) de la experiencia social-local y logra generar grandes procesos de transformación fomentando la participación ciudadana de base. Consiste en intercalar el proceso de investigación de lo social junto con el de transformación contando con la participación de todos y todas los actores implicados en el proceso.
Una vez que se aborda la comunidad se tiene que tener presente, que se debe practicar la técnica de la observación ya que de esta forma se puede apreciar detalladamente el contexto de la comunidad en estudio, luego se deben hacer entrevistas, reuniones con los habitantes de la comunidad con el fin de escuchar sus diferentes inquietudes, luego se debe poner en práctica la Cartografía Social para levantar todas informaciones respectiva a la comunidad, en este apartado es necesario saber que la cartografía  es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio , utilizando instrumentos técnicos y  vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

Para seguir con el abordaje comunitario se debe aplicar algún instrumento de recolección de datos que puede ser: un censo, una encuesta, una entrevista u otras, con el fin de levantar de forma cualitativa y cuantitativa, de acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas. Al desarrollarse bajo de esta forma el investigador (discentes) se penetra dentro de la comunidad con el fin de poner en práctica la IAP que al finalizar el trabajo especial de grado se convertiría en IAPT, esta transformación se daría tanto para el como protagonista principal como lo es el dicentes como para la UNES, la comunidad en estudio y los habitantes como participante activo en esta investigación.
Una vez que se aplique este instrumentos de recolección de dato se debe realizar una asamblea de ciudadano en la comunidad en estudio con la finalidad de explicarle detalladamente como fue la experiencia y la vez cual fue el resultado que arrojo el instrumento aplicado, esto sin olvidar que antes de realizar esta asamblea de ciudadano, se debe construir o aplicar el árbol del problema, el árbol de soluciones, más el cuadro de doble entrada para de esta forma saber a ciencia cierta cuál es  el proyecto priorizante y factible a realizar en la comunidad.
En este mismo momento se debe aplicar la DOFA, FOLA O FODA, ya que se debe atacar el problema con las fortalezas, oportunidades, debilidades y oportunidades que tiene la comunidad en estudio, de esta manera ejecutar una series de actividades que se deben planificar a través del plan de acción y así todas las actividades estarán orienta a atacar el problema de la comunidad en materia de seguridad, todas estas actividades se deben desarrollar bajo el principio de corresponsabilidad establecido en nuestro texto constitucional para que pueda ser efectiva una investigación, acción participativa y transformadora en los tres personajes importante en el abordaje comunitario como lo son: él discentes, la comunidad y la UNES.
Para la elaboración de trabajo especial de grado a través del Abordaje comunitario, responde al paradigma cualitativo y cuantitativo, para la cual resulta necesario desarrollar un  momento de familiarización; proceso de anclaje comunitario, que debe permanecer durante toda la investigación, otro momento de problematización a partir de las necesidades y su respectiva jerarquización, identificando los programas, campos de conocimiento y área problematizadora de la UNES, relacionadas con las preguntas de investigación. Adicionalmente se encuentra el momento de sistematización, que debe comprender un proyecto qué defina los elementos a considerar.  Finalmente, el momento del Plan de Acción permite plantear los objetivos, estrategias, acciones y recursos necesarios.  De esta manera la construcción del TEG estaría culminado y preparado para su desarrollo, que no es otra cosa que la transformación de la realidad comunitaria.
¿Qué tan importante es el abordaje Comunitario tanto para la Universidad como para el Discentes?

Cuando nos preguntamos qué tan importante es el abordaje comunitarios para la universidad como para los discentes, a sabiendas que esta universidad nació a raíz de una series de problemas que tiene todo el territorio venezolano en materia de seguridad ciudadana, estos problemas se convirtieron en políticas de estado para poder afrontar la realidad existente en todo el país, esta universidad igual que la Universidad Bolivariana de Venezuela ambas creada por el Presidente de la Republica Hugo Chávez Frías, nace con el fin de romper viejos paradigmas de cómo hacer educación, de cómo hacer investigaciones educativas para y con las comunidades con la intención que los protagonistas sean tanto los Discentes como la comunidades en estudios, es allí la gran importancia que tiene para la trilogía en transformación como lo son: Comunidad,  UNES como para los Discentes que son funcionarios policiales.
Policía que no tenían ningún rumbo, sin ningún tipo de orientación con respecto a cómo se debía abordar las comunidades con el fin de ayudarlo a resolver los problemas, no podemos olvidar que  los gobiernos de turnos solo veían a las Policías como herramientas para arremeter a los sectores empobrecidos, cuando el único delito que cometían era haber nacido pobre, es allí la gran importancia que tiene para los funcionarios policiales que cursan estudios en nuestra Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) el abordaje comunitarios y de esta forma se estaría transformando a la ciudadanía con sentido de corresponsabilidad y así todos estarían contribuyendo a una transformación desde adentro y desde abajo para que se pueda ver el cambio en materia de seguridad ciudadana en todo el territorio Venezuela, ya que un   pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.
           

Conclusiones

Indudablemente que una vez que nos paseamos por las diferentes fases que tiene el abordaje comunitario para construir el Trabajo Especial de Grado en la UNES, en el PNF en Seguridad Ciudadana. Podemos apreciar lo importante que es realizarlo bajo el enfoque  de la investigación Acción Participativa (IAP), dentro las líneas de campo de la UNES, a través de la Unidad Curricular Investigación e innovación como columna vertebral de todos los PNF de esta Universidad de la seguridad,  de esta forma la Universidad Experimental de la Seguridad estaría aportando un granito de arena para desarrollar la transformación de los Profesionales de la seguridad y de la comunidades en materia de seguridad ya que son cambios importantes que todos esperamos para que puedan haber cambios estructurales en los diferentes Cuerpos Policiales de Venezuela, para ser referencias positivas en Latinoamérica y el mundo de cómo hacer políticas positivas en materia de seguridad ciudadana a través de la participación ciudadana del poder comunal en acción.


                                                Referencias Bibliográficas

Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1995). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos Aires: LUMEN
Bonilla, L. (2001). Gerencia Investigación y Universidad. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología
LOE busca romper viejo modelo de educación para la concentración de riqueza (Octubre 2014)
Historia de la UNES (Octubre 2014)
El abordaje comunitario. (Octubre 2014)
Metodología del Abordaje comunitario (Octubre 2014)
El Concepto de "Línea de Investigación" y sus Implicaciones (Octubre 2014)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos (Octubre 2014)
Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos (Octubre 2014)
 http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=211
Bonilla, L. (Conferencista) (2012). Curso introductorio a la Maestría en Educación Comparada. [Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7WGPFgXT9Xo]. Caracas:
CIM
Canelones, C. (Coord.) (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: LOM
Capó, W., Arteaga, B. y García H. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: El Perro y la Rana
Cifuentes, G. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: LUMEN
David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9na. Ed.). México D.F.: Pearson-Prentice Hall.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill
Huertas, F. (1996). El Método PES. Entrevista a Carlos Matus. Santiago: Autor
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDOS



      AUTOR:
     Abg Msc. Johnny Ferrer
                                                               San Felipe, Octubre  2014